Uno de los aspectos fundamentales para comprender la integración y estabilidad de los migrantes es conocer su entorno familiar y social. En el censo realizado a la comunidad venezolana en Castellón de la Plana, se preguntó: ¿Vives solo o con familiares y/o amigos? Los resultados reflejan una clara tendencia hacia la vida en familia y en pareja, lo que evidencia la búsqueda de arraigo, apoyo mutuo y estabilidad emocional.
Resultados de convivencia:
Con pareja e hijos (45,8%)
La mayoría de los encuestados vive con su pareja e hijos, lo cual sugiere que muchas familias han migrado juntas o han logrado reunificarse en España. Este grupo probablemente tiene un mayor compromiso con el arraigo y la integración a largo plazo.Con la pareja (25%)
Un cuarto de los participantes reside solo con su pareja. Este tipo de hogar refleja una etapa de consolidación personal y familiar, y una base sólida para establecerse en el país.Con otros familiares (16,7%)
Un porcentaje importante vive con otros familiares, como padres, hermanos o primos. Este tipo de convivencia suele ofrecer apoyo emocional y económico durante los primeros años de adaptación.Solo (6,3%)
Una minoría reside sola, lo que puede indicar independencia, pero también puede reflejar un mayor reto a nivel emocional y social, especialmente en los primeros años de llegada.Con amigos o conocidos (6,3%)
Vivir con amistades o compañeros es otra opción elegida por una pequeña parte de la población, común entre quienes llegan solos y aún están construyendo su red de apoyo.

Este panorama muestra que la mayoría de los venezolanos en Castellón prefieren vivir en entornos familiares, lo que facilita el proceso de integración, brinda seguridad emocional y permite compartir los retos del día a día. Estos datos también ofrecen una valiosa guía para entidades sociales y administraciones que deseen diseñar políticas de acogida, vivienda y apoyo comunitario.